News

Tecnología, energía e iluminación

España invierte en la desalación con energía solar

El estado español se enfrenta a una grave crisis de sequía y necesita potenciar los recursos hídricos, por ese motivo el Gobierno aprobó un plan de inversión para solventar esta problemática.

Desde la empresa pública Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) se va a licitar nuevas plantas desaladoras acopladas a parques solares fotovoltaicos, con un presupuesto de 600 millones de euros. Acuamed establecerá acuerdos para incentivar la inversión en parques fotovoltaicos y fijará un precio máximo de venta de agua desalada.

Científicos estudian el deterioro de fotovoltaicas de más de 15 años

Un grupo de investigadores han evaluado la degradación de sistemas fotovoltaicos de más de 15 años. El estudio realizado por científicos de la Academia Polaca de Ciencias ha calculado, a través del programa HOMER del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EE.UU. (NREL), el deterioro de paneles solares ubicados en dos sistemas fotovoltaicos sobre tejado en Alemania.

¿Cómo podemos usar el hidrógeno verde?

La transición energética es un hecho marcado en las agendas globales para acceder a un entorno más amigable con el medio ambiente. A partir de este cambio hacia fuentes de energía renovable como la solar, eólica o hidroeléctrica; que a través de ellas podemos producir de hidrógeno verde. Su elaboración se basa en la electrólisis del agua, un proceso que separa hidrógeno y oxígeno utilizando la electricidad proveniente de energía sostenible.

España totalmente renovable durante 8 horas

El pasado martes, 16 de mayo, España produjo energía durante ocho horas con energía renovable. Los parques solares y eólicos pudieron cubrir toda la demanda entre las 10:15 de la mañana y las 18:20 de la tarde, durante un día laborable. 

Nuevo proyecto eliminará hasta 100 toneladas de CO2 del océano al año

Captura Corporation, una empresa especializada en la extracción de carbono, ha establecido una colaboración con AltaSea para implementar un sistema de captura de carbono en un complejo de más de 140.000 m2 en el puerto de Los Ángeles en Estados Unidos. Este espacio, dedicado a la economía azul, almacenará una tecnología que tiene la capacidad de extraer hasta 100 toneladas de dióxido de carbono (CO2) del océano al año.

Un cambio en el mercado gracias al aumento del autoconsumo

En los últimos cinco años hubo un aumento considerable en la instalación de paneles solares para autoconsumo, lo cual provoca un cambio de escenario en el mercado eléctrico. Las estadísticas muestran que el número de placas fotovoltaicas se ha multiplicado por 30 y respecto al año pasado este crecimiento ha elevado la capacidad instalada en los tejados a 5.249 MW. No obstante, se espera que se agreguen otros 3.000 MW, porque las empresas instaladoras están recibiendo una gran cantidad de solicitudes y pueden instalar hasta 10 placas solares en un solo día.

¿Cuál sería el impacto climático de parques solares en desiertos?

Investigadores del Centro Nacional del Clima de la Administración Meteorológica de China (CMA) han encontrado que la construcción de plantas fotovoltaicas en el desierto de Gobi podría disminuir la evaporación y velocidad del viento en la región, y aumentar la humedad relativa del suelo.

¿Qué sabemos sobre el voltaje eléctrico y su protección?

Cuando nos disponemos a comprar un dispositivo electrónico para nuestra casa no tenemos en cuenta diferentes factores que nos podría poner en peligro. La protección contra el voltaje eléctrico tendría que ser nuestra principal prioridad en todos aquellos sistemas eléctricos. 

Crecimiento económico para Centroamérica según CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima una proyección de crecimiento en 2023 para las economías de Centroamérica. Estas previsiones se configuran debido a una revisión al alza del aumento de los Estados Unidos, el principal socio comercial.

¿Quieres saber cuánto te ahorras con un coche eléctrico?

Vivimos un momento donde la transición a los coches eléctricos es el camino para seguir creciendo y prosperando en una sociedad ecosostenible. Los coches eléctricos tienen varios beneficios, como un menor impacto al no emitir gases ambientales de escape nocivos, costos de mantenimiento más bajos debido a tener menos piezas móviles y no requieren cambios de aceite ni mantenimiento del sistema de escape.

Pese al cambio climático la demanda de petróleo aumenta

En este año 2023 se espera que la demanda global de petróleo alcance niveles históricos sin precedentes, estableciendo nuevos récords en el consumo de este recurso a nivel mundial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las proyecciones están sujetas a cambios y que existen preocupaciones crecientes en torno a la sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía más limpias.

Llegan a Europa los gasoductos de hidrógeno

Las infraestructuras de hidrógeno están comenzando a desarrollarse para alcanzar la neutralidad de carbono. Sin embargo, cambiar las infraestructuras de petróleo y gas por las de hidrógeno no siempre es factible. El hidrógeno tiene una alta densidad de energía por peso, pero una baja densidad de energía por volumen. Por lo tanto, las tuberías de hidrógeno se ven como una opción más viable en trayectos cortos que los barcos.

¿Qué sabemos sobre los hidropaneles?

Los hidropaneles o generadores de agua climática se tratan de unos mecanismos que utilizan una combinación de energía solar y tecnología aire-agua con el fin de obtener agua potable limpia directamente del aire atmosférico.

El futuro del almacenamiento está en España

El informe publicado por Trinomics, Fraunhofer-Gesellschaft y TNO, respaldado por la Comisión Europea, ha revelado que España y Alemania son algunos de los países que más almacenamiento energético tienen en la Unión Europea gracias a la inversión en esta tecnología.

Acuerdo sobre las renovables e hidrógeno en Europa

El Consejo Europeo y el Parlamento de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo preliminar en relación con la legislación sobre energías renovables e hidrógeno. El objetivo es aumentar la integración de las energías limpias en diversos sectores como el transporte, la industria, la calefacción y refrigeración de edificios urbanos. Se ha acordado aumentar al 45% el objetivo de consumo de energía renovable para el año 2030. También se ha consensuado una postura sobre el hidrógeno renovable.

¿Se pueden reciclar las baterías de los coches eléctricos?

En la actualidad la industria del automóvil se encuentra ante diferentes desafíos. La transición hacia una movilidad eléctrica para un futuro sostenible se convierte en el eje central, pero no se puede subestimar la complejidad de esta transformación.

La capa de ozono se daña por el humo de los incendios forestales

El aumento de los incendios forestales cada año está provocado por el cambio climático y el uso de la tierra, por lo que son más frecuentes e intensos. Según un último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y GRID-Arendal, se prevé un aumento del 14 % para el 2030, un 30 % para finales de 2050 y hasta un 50 % para 2100.

Un satélite de la NASA determinará la emisión de CO2 de un país

Un innovador proyecto de la NASA calculará las emisiones y absorciones de dióxido de carbono de un país gracias a un satélite. En este nuevo estudio aportará datos para permitir comprender cuánto carbono se emite y se elimina dentro de las fronteras de cada territorio.  

¿Baterías de sodio en los coches?

Este año 2023 llega con muchísimas novedades en el sector automovilístico. La rivalidad entre BYD y CATL, por ver quién era el primero en mostrar sus adelantos en las baterías de sodio, ha dado lugar que la empresa china HiNa Battery se les haya adelantado. El fabricante chino es el primero en presentar el primer coche eléctrico con batería de iones de sodio.

Los humedales luchan contra el cambio climático

Los humedales son ecosistemas donde el agua es el principal factor que controla la flora y fauna del lugar. Aunque solo ocupen el 6 % de la superficie terrestre, el 40 % de todas las especies se congregan en esta zona. La biodiversidad de los humedales son vitales para otros ecosistemas o el clima, porque ejerce un servicio ecosistémico esencial como es la regulación del agua. Por ese motivo se considera primordial para la lucha contra el cambio climático.

Las renovables pueden frenar las emisiones de CO2

Un nuevo informe sobre las emisiones globales de dióxido de carbono explica que las energías renovables, los vehículos eléctricos, las bombas de calor y la eficiencia consiguieron detener el aumento de estas emisiones. En medio de la crisis energética han logrado que más de 550 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero se fueran a la atmosfera. Además como se lee en el informe, las energías renovables han aumentado en un 90 % y, en particular, la energía fotovoltaica y la eólica aumentaron cada una en unos 275 TWh, siendo un nuevo récord anual.

Las energías renovables superan al gas en la UE

Por primera vez en la historia de la Unión Europea la energía solar y la fotovoltaica superan al gas. El carbón tuvo una recaída a finales de año tras ser «una solución» durante la crisis energética.

Los arrecifes de coral del Pacifico podrán resistir hasta 2060

El calentamiento global es el causante de la pérdida de arrecifes de coral en todo el mundo. Un nuevo estudio de la Universidad de Miami (UM) confirma que algunos corales están resistiendo más al calor gracias a la adaptación de las comunidades de algas simbióticas que albergan, gracias a la fotosíntesis les suministra la energía que requieren.  

Europa facilita que el hidrógeno rosa sea renovable

La Comisión Europea considera al hidrógeno producido por energía nuclear, «rosa», se considere «verde». Este nuevo tratamiento acuñado desde Bruselas es apoyado por Francia y ocho países más que afectará a las inversiones energéticas.

¿Se puede almacenar energía solar a más de 1.200ºC?

Un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia la posibilidad de almacenar energía solar a temperaturas superiores a los 1.200ºC. Este innovador trabajo forma parte del proyecto europeo SunSon (Hijo del Sol), financiado por el programa Horizonte Europa.

El CSIC participa en el gran proyecto Future: Fast Forward

El CSIC participa en la mayor alianza española de automoción para impulsar el coche eléctrico. También contribuirá a impulsar acciones que fomenten el uso de la electricidad y sus tecnologías limpias, dentro del marco de Future: Fast Forward.

Portugal tendrá el mayor complejo fotovoltaico de Europa

El proyecto Fernando Pessoa, ubicado en el municipio de Santiago de Cacém, cerca de Sines (Portugal) contará con el mayor complejo fotovoltaico, será el más grande de Europa y el quinto más grande del mundo. Este nuevo plan tendrá 1.200 megavatios y fue fomentado por Iberdrola y Prosolia Energy. El nombre del proyecto es una homenaje al poeta portugués, Fernando Pessoa. 

España aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético

El Consejo de Ministros de España ha aprobado un Real Decreto que regula el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), a instancias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Este decreto se establece dentro del marco para alcanzar los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la Unión Europeo. Se cumple así otra de las medidas previstas en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE).

Extraer hidrógeno verde directamente del mar

Un grupo de científicos de la Universidad de Adelaida han desarrollado un sistema para producir hidrógeno verde directamente del mar sin ningún tipo de tratamiento previo. El éxito de este trabajo fue gracias a introducir una capa ácida sobre los catalizadores en el momento.

¿El futuro de la carga de coches eléctricos será por inducción?

La recarga por inducción podría ser el invento revolucionario que despediría el uso de enchufar los coches eléctricos. Este nuevo invento deviene de los aparatos de aspiración autónomos domésticos. La compañía norteamericana, Ram en colaboración con dos empresas especializadas en robótica presenta Ram Charger.

Reciclar residuos plásticos para fabricar fármacos

Un estudio sobre hongos de la Universidad de Kansas ha descubierto que los residuos plásticos difíciles de reciclar del Océano Pacífico se pueden transformar en componentes para la fabricación de medicamentos. Este método químico-biológico utiliza el hongo de suelo, Apergillus nidulans, alterado geneticamente se convierte en polietileno. 

Convertir luz azul en ultravioleta cuidando el planeta

Dos equipos de investigación han trabajado juntos para convertir la luz azul en luz ultravioleta respetando el medio ambiente. El proceso se ha realizado con sustancias químicas alternativas y sin utilizar metales pesados como se hacen en métodos más tradicionales.

¿Se puede obtener hidrógeno verde a través de las bacterias?

Un grupo de investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), del centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) estudian la posibilidad de producir hidrógeno verde a través del mecanismo base de la supervivencia de las plantas, es decir, la fotosíntesis.

La capa de ozono se podrá recuperar en 40 años

Un grupo de investigadores de la ONU consideran que la capa de ozono está en proceso de mejorar gracias a la prohibición de sustancias químicas del Protocolo de Montreal. Se estima que en 40 años se podrá recuperar al 100 %. Además, la eliminación progresiva de las 96 sustancias químicas expuestas en dicho Protocolo, contribuye a la mitigación del cambio climático.

Nueva herramienta para medir el autoconsumo en edificios públicos

En España, concretamente, en Andalucía se ha diseñado una nueva herramienta para determinar el potencial de autoconsumo fotovoltaicos y la capacidad de almacenamiento energético para su uso en edificios públicos. El objetivo principal es aumentar la autonomía energética y la eficiencia de los edificios públicos para su reconversión en balance energético cero.

El año 2022 deja descubrimientos científicos insólitos

Investigadores de todo el mundo cada año realizan exhaustivos trabajos en diversas áreas para seguir contribuyendo en los conocimientos universales. El año 2022 se han hecho muchos descubrimientos, pero vamos a destacar los que han supuesto una revolución para la actualidad. Entre ellos podemos encontrar la prolongación de órganos vitales o el hallazgo de diferentes formas de vidas o incluso antiguos restos de elementos que se creían perdidos. Un año 2022 lleno de grandes proezas y nuevas metas exploratorias.

La Unión Europea reducirá los plásticos en un 5 %

La Comisión Europea busca disminuir antes del 2030 los residuos de envases en un 5 % respecto de los niveles del año 2018. De esta manera, todos los productos provenientes de cápsulas de café, artículos de tocador de hoteles y botellas de agua deberán ser eliminados para ahorrar espacio en los vertederos y reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Científicos de EE.UU lograron un hito histórico en fusión nuclear

El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, de Estados Unidos, anunció que lograron realizar con éxito el primer experimento para conseguir la ignición por fusión. Este hito histórico se terminó materializando después de 70 años de búsqueda científica. El objetivo que los investigadores han estado persiguiendo durante décadas se trata de proporcionar un combustible de energía totalmente limpia y terminar para siempre con los combustibles fósiles.

Comienza la Cumbre Mundial de la Biodiversidad en Montreal

En Montreal, Canadá, da comienzo la Cumbre Mundial para detener la degradación de la naturaleza, también conocida como COP15. En ella asisten representantes de más de 190 países, entre los que se encuentran: diplomáticos, científicos, integrantes de pueblos originarios y ONG. El congreso que finalizará el 19 de diciembre quiere fijar una hoja de ruta para preservar la multitud de organismos biológicos que constituyen el telar de la vida en este planeta.

La primera aldea de la India abastecida con energía solar

En la localidad de Modhera en la provincia de Gujarat se encuentra la primera aldea de la India energizada con energía solar, promoviendo de esta manera la energía verde, la autosuficiencia y la sostenibilidad. La idea parte del propio gobierno quien sabe que su población tiene escasos ingresos y suelen provenir del sector agrícola, así que de esta manera las familias verán sus gastos domésticos disminuidos.

Aprovechar más la comida gracias a la refrigeración sostenible

Las cadenas de refrigeración sostenibles pueden ser un método muy eficaz para reducir el desperdicio alimentario y combatir de esta manera al cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han publicado un informe en el que se explica cómo los países en desarrollo podrían ahorrar hasta 144 millones de toneladas de alimentos desperdiciados cada año. Esto equivale a unos 30 kilogramos por persona al día y a aproximadamente el 70% del suministro mundial de alimentos previsto para 2050.

¿Qué acuerdos se establecieron en la COP27?

El pasado domingo, 27 de noviembre, finalizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm el-Sheji (Egipto). Tras una semana de negociaciones entre todos los países se pudo mantener los objetivos del Acuerdo de París.

¿Qué está ocurriendo con el hidrógeno en las empresas solares?

Muchas empresas de energía solar tienen en su punto de visión al hidrógeno e, incluso, muchas de ellas ya tienen proyectos. Todo ello produce que las pronunciadas curvas de aprendizaje que experimenta la industria solar pueden deberse a una serie de factores, como las economías de escala y el aumento de la eficiencia. Cada punto de un gran descenso de los precios es una oportunidad para que las empresas, los inversores y los consumidores aprovechen el rápido descenso de los precios entrando en el mercado con nuevas tecnologías o materiales.

El primer puerto autoabastecido con energía solar estará en Europa

En el Puerto de Gandía en Valencia (España) se inaugurará el primer puerto autosuficiente energéticamente de Europa. Este nuevo proyecto contará con una planta fotovoltaica con capacidad de 990MW al año y se instalarán equipos de almacenamiento de energía.  

Fallece la Lince que ha repoblado la especie

El lince es una de las especies más emblemáticas de la península ibérica. Al comienzo del siglo XXI los científicos alertaban de una situación gravísima pues solo quedaban 100 ejemplares de este felino. A partir de ese momento diferentes organismos y organizaciones ambientales empezaron a trabajar para evitar su extinción.  

La clave de la sostenibilidad solar: Reciclar

Científicos de la Universidad de Navarra (España) han realizado un extenso análisis del ciclo de vida de las tecnologías solares fotovoltaicas, comparando sus impactos en varias categorías con los de la electricidad generada por otras tecnologías renovables, así como por combustibles fósiles o nucleares.

Reestructuración del cátodo para baterías más autónomas

Investigadores del Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología de Moscú ha logrado reestructurar los electrodos de las baterías para mejorar su densidad de energía. Gracias a esta reordenación en el cátodo se va a poder aumentar la autonomía de las baterías para los coches eléctricos.

¿Se puede almacenar el carbono orgánico miles de años?

La fuente más importante de dióxido de carbono (CO2) atmosférico son las plantas terrestres. Una vez estas mueren, gran parte de su carbono orgánico vuelve a la atmósfera. No obstante, una pequeña parte vuelve a los ríos y océanos, donde se acumula en los sedimentos marinos. El enterramiento y almacenamiento de este carbono orgánico en los sedimentos marinos puede reducir los niveles de CO2 atmosférico de la Tierra y, por lo tanto, regular su ciclo climático durante períodos de escalas de tiempo geológicas.

La geotermia podría calefactar los hogares de un municipio madrileño

La energía geotérmica podría suministrar calefacción a 9.000 de las 30.000 viviendas del municipio madrileño de San Sebastián de los Reyes. En el Ayuntamiento de esta localidad cercana a la capital de España, el grupo municipal de Podemos ha llevado este proyecto para acondicionar los hogares frente al invierno.  

La UE obliga a los nuevos edificios a tener paneles solares en 2030

La Unión Europea ha acordado implementar mejores políticas y planes, incluido uno destinado a reducir las emisiones de carbono. Han acordado que todos los edificios gubernamentales nuevos deben estar completamente libres de contaminación después de 2028. Después de 2030, esto también se aplicará a todos los edificios nuevos.

Una gasolinera se transforma en electrolinera en Zaragoza

Un nuevo proyecto convierte las gasolineras en electrolineras. Este caso de éxito en España usa las reservas disponibles de potencia. Debido a la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética, todas las estaciones de servicio están obligadas a instalar cargadores de vehículo eléctrico, de potencias desde 50 kW hasta mayores de 150 kW.

¿Se puede saber sobre el medio ambiente desde el espacio?

Un nuevo proyecto de monitoreo desde el espacio abre las puertas a incidir y averiguar más sobre el planeta tierra. Este nuevo instrumento orbital, el Argos-4, se encarga de proporcionar todo el conocimiento acerca del medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad. Concretamente, ayudará a monitorear la contaminación en alta mar y asistirá a las misiones de seguridad marítima y ayuda humanitaria.

¿De cuánto es la vida útil de un panel solar residencial?

Los paneles solares tienen una larga vida útil, pero tiene diferentes factores que afectan a su deterioro: el clima, el módulo, entre otras cosas. Los fabricantes estiman que el punto al que empiezan a degradarse parte de los 25 a 30 años. Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) el estándar para las garantías de fabricación está en los 25 años en un módulo.

7 ciudades corren el riesgo de quedar sumergidas

Cada año avanza el cambio climático, se puede observar en las inclemencias climáticas y los cambios de temperatura. Un estudio reciente por parte de un equipo internacional y multidisciplinar de diferentes universidades del mundo descubrió que 48 ciudades del mundo, donde se concentra el 20 % de la población mundial, al menos 7 de ellas quedarían hundidas por la subida del nivel del mar.

Se prevé una energía descarbonizada y rentable para 2050

Un estudio de la Universidad de Oxford confirma que para el año 2050 la energía limpia es posible y rentable. Además, esta transición a un sistema de energías renovables supondría un ahorro de 12.000 millones de dólares en comparación las energías fósiles.

Kit solar integrado en el vehículo para reducir un 14 % la recarga

El instituto de investigación francés Liten está desarrollando un nuevo prototipo de kit para vehículos eléctricos. El kit consta de un panel fotovoltaico de 145 W, un panel trasero magnético y un controlador de carga MPPT. También incluye una batería y un microinversor que se puede utilizar para inyectar la energía almacenada en la red al recargar el vehículo.

Los árboles como método para reducir las olas de calor en las ciudades

Más del 80% de la población mundial vive en zonas urbanas, y la importancia de las ciudades como centros económicos y de innovación sigue creciendo. Los espacios arbolados desempeñan un papel importante en la protección contra el cambio climático, la reducción de la contaminación acústica y la provisión de sombra para los hogares, las empresas y los peatones, entre otros.

Innovador sistema para extraer hidrógeno sin electricidad

El hidrógeno es el elemento más abundante en el planeta Tierra, pero los métodos para extraerlo perjudican el medio ambiente. Sin embargo, un grupo de químicos de la Universidad de California Santa Cruz han desarrollado un método revolucionario para obtener hidrógeno de manera limpia y a bajo coste.

¿Es la economía azul una alternativa?

El 70 % de la superficie de la Tierra está compuesto por mares y océanos, otorgándole el nombre de planeta azul. Sin embargo, no existen muchos estudios sobre las profundidades marinas en comparación con la carrera espacial. En la actualidad, la sobrepresca, el cambio climático y la destrucción de la flora marina ha causado una disminución del ecosistema marítimo. Ante tal situación se ha ideado un nuevo modelo económico, economía azul o blue economy, que se basa en preservar los ecosistemas marinos.

Un joven de 17 años revoluciona los motores eléctricos

El estadounidense, Robert Sansone, ha creado un motor sin imanes que, además, logra mayor potencia de la que suelen ofrecer otras alternativas. Una solución para evitar un tipo de motor que integra imanes muy específicos que se desarrollan con componentes muy escasos y extraídos de zonas difíciles de acceder. De esta manera, se evita la dependencia de estos materiales y se abarata el coste de producción de los motores eléctricos.

Prueban un autobús urbano de hidrógeno verde en Málaga

En la ciudad española de Málaga han realizado una prueba con un transporte urbano que se impulsa con hidrógeno verde. La prueba se encuadra en el Plan Especial de Movilidad Urbana Sostenible hasta 2035 del ayuntamiento de la ciudad andaluza. Además, forma parte de la llamada «Ruta del hidrógeno» que se propone Carburos Metálicos, una empresa dedicada a los gases industriales y medicinales en España que forma parte del grupo estadounidense Air Products.

Cerveza de Colombia será producida con energía solar

Un porcentaje alto de la cerveza que se consume en Colombia la produce Bavaria. La empresa plantea para el año 2024, cerveza fabricada únicamente con energía solar. El objetivo es ayudar a la preservación del medio ambiente y luchar contra los efectos del cambio climático.

El futuro de las ciudades: las zonas verdes

En el entorno natural, los bosques ocupan casi la tercera parte de la Tierra. Teniendo la mitad sin alterar por la mano del hombre. Según registros de Naciones Unidas, por cada persona en el mundo hay 5.000 m2 de bosque, unos datos relativamente buenos teniendo en cuenta la destrucción de más de la quinta parte.

¿Existen las limitaciones en los estudios de revistas científicas?

Los científicos son muy conscientes de que el avance del conocimiento es limitado. No obstante, saben dónde radica el problema y es en los artículos empíricos publicados en revistas científicas en inglés y español. Una investigación reciente da a conocer los diferentes motivos en la retórica intercultural.  

Consenso internacional sobre el uso únicamente de renovables

Un grupo de investigadores internacionales afirma que existe un creciente consenso entre los diferentes científicos sobre el uso de un sistema energético basado únicamente en renovables, y se podría lograr de manera rentable para 2050.

¿Qué significa entrar en default ambiental?

El término «default» se traduce literalmente del inglés como «impago», habitualmente utilizado en finanzas. Sin embargo, en el ámbito del medio ambiente se está dando a conocer debido a que la humanidad está entrando en números rojos en cuanto a la demanda de recursos del planeta y la sobreexplotación de la naturaleza bajo el actual ritmo de consumo, como advierten asociaciones no gubernamentales tales como Protect Wildlife And Nature (WWF) y Global Footprint Network.

El derecho al medio ambiente más cerca de ser un derecho humano

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la semana pasada la resolución que otorga el derecho al medio ambiente a que sea reconocido a nivel mundial como un derecho humano universal. Todo ello para garantizar un planeta sano, seguro y sostenible.

El plancton recogerá más cantidad de carbono

Un estudio realizado en la Universidad de Bristol y el NOC (National Oceanography Centre) identificaron que aumentará la cantidad de carbono que almacena el plancton, debido al calentamiento global.

¿Son los coches de hidrógeno el futuro?

Los coches de hidrógeno se están imponiendo a los coches eléctricos. La crisis energética está impulsando enormemente la propulsión del hidrógeno. Se trata de una forma innovadora que ayudaría a la descarbonización y cumplimentar los objetivos de neutralidad climática.

¿Se puede a través de la arena almacenar energía?

En la energía solar o la eólica se puede encontrar un problema en el sistema almacenamiento, porque no siempre coincide su captación con su uso y no se puede retener esa energía. Por ese motivo, un grupo de investigadores finlandeses han creado una solución comercial que permite almacenar energía durante meses usando arena.

El hidrógeno verde es el futuro frente a las crisis actuales

Una nueva oportunidad frente a la crisis desatada por la guerra y es la posibilidad de sustituir el gas natural por un tipo de hidrógeno limpio, renovable y sostenible: el hidrógeno verde. Una situación totalmente necesaria por la dependencia que existe sobre Rusia, lo que abre las puertas hacia la incursión de la energía renovable de una vez por todas.

La inteligencia artificial es clave para luchar contra el cambio climático

En la actualidad hay muchos proyectos para ayudar a la creación de un nuevo sistema para frenar las adversidades que conlleva el cambio climático. Los esfuerzos para alcanzar las emisiones netas cero para el 2050 es importante, así como responder ante los resultados de todo el daño que está sufriendo la naturaleza. Por ese motivo, un informe elaborado por AI for the Planet Alliance, BCG y BCG GAMMA señala a la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta indispensable para abordar la problemática del cambio climático.

¿La caída del bitcoin beneficia al medio ambiente?

Recientemente, hubo una bajada de precios de las criptomonedas por lo que muchos “mineros” tuvieron que poner a la venta sus tarjetas gráficas y “rigs” (una definición de ello sería: un ordenador que se encarga exclusivamente de minar criptomonedas) lo que ha producido una reducción notable en las emisiones de dióxido de carbono.

El reciclaje no es la única opción para la economía circular

El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) de Estados Unidos ha determinado que el hardware renovable que dura más y usa menos materiales podría impulsar los esfuerzos de reciclaje y ayudar a construir una economía circular efectiva para las tecnologías solares y de baterías.

Los alcaldes latinoamericanos apuestan por las Smart Cities

El pasado mes de junio tuvo lugar la Smart City Expo Latam Congress 2022 en la ciudad de Mérida, Yucatán. En ella se reunieron los principales agentes de transformación urbana y territorial de América Latina. El evento líder en Smart Cities en los países latinoamericanos, reunió a más de 14.000 acreditados, 102 alcaldes de Latinoamérica y la representación de 326 ciudades de 30 países. Además, más de 200 instituciones y empresas, 300 conferencistas y 55 medios de comunicación. Todo ello, bajo el lema: «Activar, Actuar y Acelerar».

Un mini robot con forma de pez limpiará los océanos

Investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, crean un diminuto robot con forma de pez que nada recogiendo microplásticos. Esta nueva revolución que llegará a los océanos funciona a través de una luz que incide en la cola del pez y hace que se mueva. 

Irena publica la imposibilidad de electricidad para todos en 2030

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha publicado su último informa anual sobre el progreso hacia el objetivo siete de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU. En él estima que 670 millones de personas seguirán sin electricidad en 2030, y más de 2 mil millones seguirán utilizando métodos insalubres y contaminantes.

¿Se puede degradar el plástico por sí mismo?

Desde mediados del siglo XX, el planeta ha visto como el incremento de plásticos supone una problemática de gran envergadura, pues afecta a toda la biodiversidad. Recientemente, un informe del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), «Global Plastics Outlook: Policy Scenarios to 2060», expresa que sin una acción para frenar la demanda, la contaminación por parte de plásticos aumentará casi tres veces, debido al aumento de la población y los ingresos. El informe estima que casi dos tercios de los desechos plásticos en 2060 serán por parte de artículos de corta duración como empaques, productos de bajo costo y textiles.

Energía solar flotante para luchar contra el cambio climático

La energía solar flotante es una propuesta innovadora para ayudar a combatir y generar energía con un menor costo ambiental. El proyecto está basado en cubrir el 10 % de los embalses hidroeléctricos con placas flotantes para instalar capacidad eléctrica, aunque aún queda evaluar los impactos ambientales y sociales.

Un nuevo sistema de hidrógeno para embarcaciones

Este nuevo proyecto denominado, «The Hydrogen Stream», se trata de un sistema de hidrógeno para embarcaciones marinas. Det Norske Veritas (DNV) otorgó un certificado preliminar al Grupo HAV de Noruega para este innovador proyecto. El funcionamiento del sistema se basa en pilas de combustible y almacenamiento de hidrógeno licuado.

Llueven microplásticos en la Antártida

Los científicos han descubierto en las muestras de nieve recolectadas hasta 29 partículas de microplásticos por litro. En el estudio se encontraron 13 tipos de compuestos distintos, aunque había más tereftalato de polietileno (PET) un plástico que está presente en todos los artículos de uso diario como los envases de los alimentos o prendas de ropa.

Nuevo sistema captura directa de CO2

Científicos de la Universidad Metropolitana de Tokio han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que elimina el dióxido de carbono (CO2) directamente de la atmósfera al 99 %. En su nuevo proyecto descubrieron que la isoforona diamina (IPDA), en un sistema de separación de fase líquido-sólido, elimina el dióxido de carbono en las bajas concentraciones contenidas en la atmósfera. El compuesto es reutilizable con un calentamiento mínimo y al menos el doble de rápido que los sistemas existentes.

¿Cuánto se debe invertir para cumplir la meta de emisiones cero en 2050?

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha planteado que para que el mundo cumpla con los objetivos de emisiones cero para 2050, se deberá invertir anualmente 3,3 billones de dólares (3,07 billones de euros) hasta 2030. Además, demanda la adopción de medidas para redirigir recursos que utilicen energía limpia. 

La UE establece el 2035 como el fin de los coches diésel y gasolina

Las emisiones de gases de efecto invernadero son un problema para el ecosistema y el porcentaje más alto proviene del transporte. Por ello, la Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea prohibirá la venta de coches diésel y de gasolina a partir del 1 de enero de 2035.

¿Puede la saliva del gusano deshacer el plástico?

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el medio ambiente es buscar una solución viable al plástico, un material que tarda entre 100 y 1.000 años en degradarse. Por ese motivo, hace unos años investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubrieron que los gusanos de la cera  (Galleria mellonella)  tienen un componente en su saliva que permiten deshacer el plástico.

El Hidrógeno verde se asienta en España

España es la anfitriona del hidrógeno verde. En la capital de España, Madrid, tuvo lugar el Congreso en Europeo del Hidrógeno 2022 (EHEC). Mientras que, paralelamente en Barcelona, se realizó la primera Asamblea General organizada por The Green Hydrogen Organisation (gH2).