Edificios inteligentes

Los edificios inteligentes son construcciones hiperconectadas pensadas para el aprovechamiento total de los recursos. Desde su diseño hasta su funcionalidad vienen determinados por la eficiencia energética y la optimización de los espacios. Las posibilidades que ofrecen en arquitectura son infinitas.

La optimización de la energía, el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos en su máximo exponente son características imprescindibles de los edificios inteligentes. Automatizando multitud de procesos y sistemas dentro de las construcciones se consigue ahorrar energía y agua gracias a la innovación tecnológica.

Esta automatización de procesos permite por un lado que los edificios sean consumidores de la energía que ellos mismos generan promoviendo el autoconsumo, y por otro verter el exceso de producción a la red. La conectividad permite recopilar multitud de datos para valorar y ajustar el envío de energía a los diferentes sistemas del edificio optimizando el recurso y evitando el despilfarro. Los datos recopilan todo tipo de información volviéndose una tendencia muy relevante ya que se puede medir el bienestar de las personas o la propagación de virus e infecciones.

Los sistemas BMS o plataformas de gestión de edificios permiten monitorear e interpretar los conjuntos de datos para mejorar la calidad de vida de las personas que utilizan o viven en el edificio. Desde paneles solares que sirven como fachadas y almacenan energía hasta softwares de reconocimiento facial y medición de temperatura, todos los elementos forman parte del concepto Smart Building. La arquitectura tiene un papel crucial en la optimización de recursos ya que gracias a ella se reduce el consumo de aire acondicionado, calefacción y luz eléctrica aprovechando las características y orientaciones naturales de los espacios.

Nueva guía de autoconsumo del IADE

El instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha promocionado una completa Guía de Autoconsumo Colectivo que proporciona información fundamental sobre la instalación de sistemas de autoconsumo en grupo.

¿Qué sabemos sobre el voltaje eléctrico y su protección?

Cuando nos disponemos a comprar un dispositivo electrónico para nuestra casa no tenemos en cuenta diferentes factores que nos podría poner en peligro. La protección contra el voltaje eléctrico tendría que ser nuestra principal prioridad en todos aquellos sistemas eléctricos. 

Nueva herramienta para medir el autoconsumo en edificios públicos

En España, concretamente, en Andalucía se ha diseñado una nueva herramienta para determinar el potencial de autoconsumo fotovoltaicos y la capacidad de almacenamiento energético para su uso en edificios públicos. El objetivo principal es aumentar la autonomía energética y la eficiencia de los edificios públicos para su reconversión en balance energético cero.

La UE obliga a los nuevos edificios a tener paneles solares en 2030

La Unión Europea ha acordado implementar mejores políticas y planes, incluido uno destinado a reducir las emisiones de carbono. Han acordado que todos los edificios gubernamentales nuevos deben estar completamente libres de contaminación después de 2028. Después de 2030, esto también se aplicará a todos los edificios nuevos.

¿De cuánto es la vida útil de un panel solar residencial?

Los paneles solares tienen una larga vida útil, pero tiene diferentes factores que afectan a su deterioro: el clima, el módulo, entre otras cosas. Los fabricantes estiman que el punto al que empiezan a degradarse parte de los 25 a 30 años. Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) el estándar para las garantías de fabricación está en los 25 años en un módulo.

Se prevé una energía descarbonizada y rentable para 2050

Un estudio de la Universidad de Oxford confirma que para el año 2050 la energía limpia es posible y rentable. Además, esta transición a un sistema de energías renovables supondría un ahorro de 12.000 millones de dólares en comparación las energías fósiles.